LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha mas info practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de conservar el físico firme, impidiendo desplazamientos marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page